Día Internacional contra el Cambio Climático: compromiso y acción desde la SRP
Hoy, 24 de octubre, Día Internacional contra el Cambio Climático, queremos visibilizar algunas de las empresas financiadas por la Sociedad Regional de Promoción que ejemplifican cómo el talento y la innovación asturianos pueden contribuir de forma directa a la lucha para combatirlo.
La emergencia climática exige la implicación de todos: administraciones, empresas y ciudadanía. Desde la SRP asumimos este compromiso a través de lo que mejor sabemos hacer: apoyar y financiar proyectos empresariales que contribuyan a combatir el cambio climático y que impulsen un crecimiento sostenible, innovador y responsable de nuestra comunidad.
Se trata de empresas que desarrollan soluciones relacionadas con la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la economía circular o la reforestación, iniciativas que no solo generan un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también fortalecen el tejido industrial y crean empleo de calidad.
Eficiencia energética
Enfasys Ingeniería, spin-off de la Universidad de Oviedo, está especializada en el desarrollo de soluciones de control y monitorización de redes eléctricas inteligentes, con integración de energías renovables y almacenamiento en baterías. Enfasys apuesta por la transición energética facilitando la introducción de energías renovables, optimizando el uso de baterías, minimizando costos energéticos, reduciendo pérdidas y promoviendo sistemas híbridos y comunidades energéticas.
Gesinne (Gestión e Innovación en Eficiencia Energética) desarrolla estabilizadores de tensión que incorporan un sistema inteligente de corrección instantánea, que responde de manera autónoma a las fluctuaciones, eliminando los efectos perjudiciales de huecos y picos de tensión. Estas soluciones no solo protegen los dispositivos conectados, sino que también promueven un uso eficiente de la energía, contribuyendo a una gestión más sostenible de los recursos eléctricos.

H2 Vector desarrolla modelos energéticos basados en hidrógeno, respetuosos con el medio ambiente y sostenibles, tanto para aplicaciones estacionarias como móviles. Su propuesta está dirigida a empoderar a los clientes transformando la energía en un activo, proporcionando energía segura a un coste fijo con cero emisiones de CO2 y fomentando la responsabilidad ambiental.
Plexigrid es una spin-off de la Universidad de Oviedo que desarrolla soluciones de software avanzadas para reinventar las redes eléctricas con el fin de facilitar la transición energética. Su tecnología permite monitorizar la red eléctrica, anticipar cuellos de botella y gestionar la demanda de forma flexible, lo que reduce pérdidas, retrasa o evita costosas ampliaciones físicas de infraestructuras y disminuye las emisiones de carbono asociadas a la generación con combustibles fósiles.
Movilidad sostenible
guppy ofrece un servicio de movilidad compartida (car-sharing) presente en Asturias, Cantabria, País Vasco y Madrid, que apuesta por flotas 100 % eléctricas, con energía de origen renovable, promoviendo una alternativa al vehículo privado convencional. Este modelo reduce emisiones de CO₂ procedentes del transporte, mejora la calidad del aire urbano, y minimiza la congestión.
Lovelybikes se dedica a la fabricación y venta de bicicletas clásicas y eléctricas, así como de sus accesorios y componentes. Bajo la marca CapriBikes, impulsan la movilidad sostenible mediante modelos eléctricos ligeros y soluciones de electrificación para bicicletas, contribuyendo al desafío del cambio climático al reducir emisiones en el transporte urbano, fomentar hábitos de movilidad más limpia y conciencia ambiental.

Economía circular
AGR Catalysts Recovery es la primera instalación en España dedicada al procesamiento y valorización de catalizadores agotados. Gracias a su tecnología avanzada, el concentrado de metales resultante se reintroduce en el ciclo de fabricación de nuevos catalizadores, evitando vertidos, reduciendo el consumo de materias primas primarias y disminuyendo la energía y emisiones asociadas con su extracción.
Naeco Fibers es un proyecto impulsado por Naeco Group junto con la empresa coreana Mecen IPC, una colaboración internacional con visión de futuro, que ha dado lugar a una innovadora planta de producción de fibra de poliéster y manta geotextil a partir del reciclaje directo del PET, contribuyendo a la reducción y reutilización de residuos plásticos.
Reforestación y sostenibilidad ambiental
Bosquia Nature se dedica a la reforestación con especies autóctonas, al cálculo y compensación de huella de carbono para organizaciones, y a proyectos de responsabilidad social corporativa destinados a generar impacto ambiental positivo. Desde su creación en 2019, ha llevado a cabo más de 400 plantaciones, repoblando áreas forestales, y contribuyendo al secuestro de CO₂, a la protección de biodiversidad y a la mejora de ecosistemas.

SRP: comprometidos con un futuro sostenible
Cada una de estas inversiones que hemos realizado busca fomentar una transición justa y equilibrada, en la que la innovación y la sostenibilidad sean palancas de crecimiento.
En este Día Internacional contra el Cambio Climático, reafirmamos nuestra voluntad de seguir acompañando a las empresas que trabajan por un futuro más verde, eficiente y resiliente, impulsando desde la SRP un mejor futuro para Asturias.
Créditos: fotografía de portada con el equipo de H2Vector, con su fundador y CEO, Miguelangel Ocando (fila posterior, tercero por la izquierda). Cedida por la empresa.
